Mostrando entradas con la etiqueta Soluciones a la crisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Soluciones a la crisis. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de marzo de 2012

231. Crisis. ¿Qué puedo hacer yo?: Transmitir conocimiento.

He aquí la noticia:
 
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/03/13/alicante/1331627015.html#comentarios

Esta noticia muestra cómo personas que tienen un cierto conocimiento lo transfieren a otras que tienen intención de aprender. Y además lo hacen de forma voluntaria y sin remuneración.

¿Qué sabe usted que podría ayudar a desempleados a encontrar un trabajo? Pues dedique algunas horas a la semana a enseñarlo a personas de su entorno que tienen dificultades para encontrar trabajo. Y olvídese de la remuneración. Hágalo de forma gratuíta para personas que no pueden pagarlo. Al fin y al cabo, estará contribuyendo a mejorar las posibilidades de que personas dependientes se conviertan en independientes y cotizantes tanto a la Hacienda Pública como a la Seguridad Social, lo cual, a medio y largo plazo, revertirá de nuevo en usted en forma de mejores servicios y mejores pensiones.

Enseñar un idioma es el caso más obvio pero hay otros muchos como enseñar a vender, a comprar barato, a ahorrar, a invertir lo ahorrado, a establecer relaciones laborales, a buscar empleo o mejor aún, a crearlo, a presentar proyectos, a hacer planes de negocio...(rellene usted los puntos suspensivos).

Así, entre todos, no solo salimos de la crisis sino que creamos una sociedad post-crisis, más justa y más amable.


martes, 6 de marzo de 2012

229. Crisis. ¿Qué puedo hacer yo?: Rescatar empresas en dificultades.

El domingo pasado, en vuelo de vuelta a Bruselas Charleroi, trabo conversación con un ganadero que va a Bélgica a comprar vacas. Me cuenta que su empresa está en una situación apurada, no solo, o al menos no principalmente, debido a la crisis ("los ganaderos siempre estamos en crisis") sino por causa de un administrador desleal que les ha creado una situación de impago que les lleva a estar en el RAI y el ASNEF, lo que les cierra la financiacion.

Me dice que tiene un acuerdo con una central lechera que les compra toda la leche a un precio no demasiado elevado pero con la garantía de que, sin importar cuánta leche produzca, la lechera se la comprará. Tiene instalada suficiente capacidad para ordeñar trescientas vacas y si tuviera la explotación a tope, produciría suficiente leche para, al precio que se lo compra la central lechera, poder capear el temporal, empezar a repagar a los acreedores y a los bancos y evitar la suspensión de pagos.

Pero tiene un problema: solo tiene 100 vacas y no tiene dinero ni crédito para comprar más. Tiene algunos bienes no hipotecados que podría vender pero que, dada la crisis actual, tendría que malvenderlos. En definitiva: que está bien jodido.

Actualmente está a la búsca de inversores, ayudas públicas, préstamos de particulares...sin éxito hasta ahora. La situación de impago de su empresa, provocada por el administrador que he mencionado antes, acompañada por la incertidumbre sobre el futuro (que hace que el dinero huya a esconderse en ignotos rincones, lejos de cualquier empresa de riesgo) no facilita su labor. Y de los poderes públicos, poco hay que esperar. Como dice el refrán "de donde no hay, no se puede sacar".

Comienza la tormenta de ideas:

Este empresario ganadero está buscando dinero o crédito, pero en realidad, lo que necesita son vacas. Luego si lo que necesita son vacas, debería estar buscando vacas, ¿no?

Dado que necesita aproximadamente 200 vacas, pero no puede pagarlas, mi idea es buscar a 200 personas dispuestas a comprar una vaca (aproximadamente 1800 euros, derechos incluídos) y a alquilársela a este ganadero durante toda su vida util (aproximadamente cinco años) a cambio de 30 Euros mensuales más dos litros de leche diarios.

Beneficios para el inversor:

1. Recibe 2 litros de leche diarios. Suponiendo que la vaca dura 5 años en explotación rentable y que produce leche 300 días al año, estaríamos recibiendo 3000 litros de leche, que al precio que tiene en el mercado de 60 céntimos, nos da 1800 euros,
2. Recibe 30 Euros mensuales, que multiplicado por los 60 meses que dura la vaca, nos da otra vez los 1800 Euros.
3. Ayuda a mantener puestos de trabajo en una zona y en un sector muy golpeados por la crisis.

Es decir, el inversor recibe su capital al cabo de cinco años y un interés equivalente al 100% del capital, pagadero en leche y además realiza una buena labor social pues contribuye al mantenimiento de puestos de trabajo.

Beneficios para el ganadero:

1. Adquiere las vacas necesarias para rentabilizar su explotación con una financiación con la que no podría soñar en este momento (y probablemente en ningún momento).
2. El valor percibido del interés que recibe el inversor es casi el doble del precio que la central lechera le paga por su leche y un poco menos de la mitad del coste necesario para su producción.

¿Alguien podría comentar aquí sobre las implicaciones fiscales y contables de este contrato de "alquiler lácteo"?

Gracias de antemano en mi nombre y en el de este atribulado ganadero.