miércoles, 29 de agosto de 2012

260. A rio revuelto, ganancia de pescadores.


Dicen los especuladores que las ganancias no se hacen cuando se vende sino cuando se compra. Y que el mejor momento de comprar es cuando se habla de sangre, sudor y lágrimas. Sin sangre, sudor y lágrimas, no hay negocio. Hoy en día, como hemos visto, no hace falta una guerra para que haya sangre, sudor y lágrimas, basta con estrangular al pueblo agarrándolo por los...créditos

Grecia está en ese punto. La bolsa ha caído un 95% y ha empezado a remontar. El pueblo griego está jodido pero el Estado tiene equilibrio presupuestario, estamos muy cerca de que la gente pague por trabajar y las empresas empiezan a ser competitivas otra vez, por lo que las exportaciones están a punto de superar a las importaciones. Es buen momento para especular allí. De hecho, no sería nada extraño obtener en los próximos tres años rentabilidades de un mil por ciento. O de un cienmil por ciento, teniendo en cuenta el apalancamiento de los derivados, que para eso sí hay crédito.

En España, sin embargo, todavía no. Y parece mentira porque la mayor parte de las empresas del IBEX35 tienen una rentabilidad por dividendo por encima del 5%. En algunos casos como Telefónica, Santander o BBVA más de un diez por ciento.  Creo recordar que la última vez que lo miré, hace tres días, la rentabilidad por dividendo de Iberdrola superaba el 15%.Y, sin embargo, todavía no es el momento de especular. Hace falta más sangre, sudor y lágrimas.

Y en medio del pánico, llegará un momento en que las empresas españolas serán tan baratas que cualquiera (cualquiera que tenga dinero para comprarlas, claro) las va a comprar (relativamente) por cuatro perras. Y serán una buena inversión, quizá entonces el rendimiento por dividendo sea del 20%. Y es que, con excepción de Grifols e Inditex, todas las empresas del Ibex 35 cuestan hoy en día menos que lo que costaban hace cinco años y su precio seguirá bajando en los próximos años. Claro que se podría decir que esto no tiene nada que ver con la sangre, el sudor y las lágrimas sino con el hecho de que Grifols e Inditex son empresas de verdad, mientras que el resto no lo es. El Ibex 35 está constituido fundamentalmente por constructoras, empresas que dan servicio a constructoras, oligopolios consentidos por la administración (que invierten en constructoras) y bancos que invierten en y prestan a los otros grupos. Un club en el que una mano tapa a la otra, empresas-burbuja cuyo modelo de negocio consiste en valerse de decisiones administrativas para echar a la competencia o para conseguir revalorizaciones en actuaciones que poco tienen que ver con el ejercicio empresarial y mucho con el "establecimiento de relaciones" con los poderes públicos (el famoso lobbying, o corrupción, para los que no sabéis inglés). Por eso, el modelo económico español es un modelo "gaseosa": agua, aire y mucho azúcar para que no se note que no es más que agua y aire. Dentro de un año o dos, o cinco, las empresas españolas costarán lo que valen y alguien las comprará, bien baratitas.

Ya que vamos a ver la sangre, el sudor y las lágrimas, por lo menos que sirva para algo. Por ejemplo, para darse cuenta de que este modelo corrupto-capitalista no funciona. Porque lo que está pasando es que en el sistema corrupto-capitalista actual, la administración está interviniendo contínuamente en el mercado y, francamente, creo que lo hace mal. Con la excusa de proteger (si es que es esa la intención de los políticos) al administrado, obtiene el efecto contrario: la protección de la empresa oligopolista. Y en un mercado de oligopolio, casi cualquier empresa es buena hasta que se enfrenta a la realidad y se da el batacazo.

Hay muchas cosas que tienen que cambiar. España necesita empresas y empresarios de verdad de los que tienen una idea de negocio y la llevan a la práctica sin esperar a que ninguna entidad pública tome una decisión que les dé un privilegio que les permita el acceso a un nicho de mercado en exclusiva. Empresas que ganan dinero compitiendo en un mercado libre, un mercado capitalista de verdad, no un mercado protegido por la acción de la administración.

Pero no solo eso. Es que es tremendamente triste vivir en un sistema en el que, para ganar dinero, hagan falta la sangre, el sudor y las lágrimas. Un sistema que, para ganar dinero, tenga que tener a millones de personas con miedo a sufrir pobreza, paro y marginación, incluso aquellas que no han sufrido nunca nada de eso.  Un sistema, además, en el que el único dios es el dinero, no solo para los de arriba, sino también para los de abajo. Un sistema además, diseñado al mismo tiempo para hacer que los ciudadanos participen en un modelo financiero del que no entienden nada y en el que son presa fácil.

El modelo no se romperá por arriba: hay demasiados intereses creados. El modelo se romperá por abajo, cuando los ciudadanos se sacudan el miedo y entiendan, de una vez por todas, que el deseo de acumulación de bienes materiales no les proporciona más libertad, sino menos. Puestos a acumular algo, acumulemos buenas relaciones, amigos, cultura, arte, descubrimientos, emociones, momentos de generosidad y buenas ideas para hacer nuestra vida (y la de los demás) más segura, más amable, más divertida. Una vida que merezca la pena vivirla, disfrutando de todas esas cosas que son mucho más importantes que tener una casa en propiedad (con una hipoteca a 40 años), un todo terreno, ir de vacaciones tres veces al año y viajar mucho (esto último, que lo haga Kikás y luego nos lo cuente).

Y todo con calma, sin derramar una solo gota de sangre y el sistema caerá, por sí solo.

martes, 17 de julio de 2012

259. Los espontáneos de la AUME.

La idea de la espontaneidad de la convocatoria de manifestaciones (pio, pio, que yo no he sido, que ha sido una convocatoria espontánea por sms) apareció con fuerza el día 13 de Marzo de 2004, cuando en plena jornada de reflexión, miles de personas se concentraron frente a numerosas sedes del Partido Popular, exigiendo información sobre los atentados. Esta situación se pone como ejemplo del primer caso significativo de la utilización del SMS como medio de movilización popular.

Hoy leo las siguientes frases en el foro de AUME (Asociación Unificada de Militares Españoles) como reacciones a este comunicado de la asociación.

"Si los militares están para defender a la Patria, ¿por qué no deberían defenderla de corruptos, economistas extranjeros, especuladores y de un gobierno que ha renunciado a gran parte de la soberanía del pueblo para dársela al eje Bruselas-Frankfurt-Berlín?".

"Preferiría estar gobernado por un militar y no por la pandilla de mangantes y sirvergüenzas que tenemos en la actualidad, me da igual el color político, cuando llegan al poder se convierten todos en lo mismo."

"Es una grata sorpresa ver como, al menos, parte del estamento militar se empieza a dar cuenta de la situación. Un control más estrecho en la función pública económica y la militar sobre la clase política en forma de pinza, podría dar un giro inesperado a esta vergonzosa y cruel infamia a la que estos psicópatas nos están llevando. Quizás va siendo hora de empezarse a organizarse..."

"Yo no soy funcionaria ni militar, pero estoy dispuesta a ir a las barricadas con vosotros, que defendéis el pais, que os sacrificáis."

"Fuera politicos. Hay que buscar nuevos líderes que nos devuelvan la ilusión perdida. Ánimo compañero. Al ataque AUME"

Leyendo estos comentario se me ocurre pensar: ¿Se llegará a convocar una "asonada militar espontánea", a imagen y semejanza de las "manifestaciones espontáneas", a través de las redes sociales?

Hay dos circunstancias que están reproduciendo el ambiente previo a un fenómeno semejante, que puede tener consecuencias muy serias: 1. La descalificación del adversario para convertirlo en un enemigo despreciable (ver palabras en color rojo) que hay que eliminar. 2. La existencia de llamamientos a una determinada acción, que he marcado en negrita, que excede las competencias del Ejército. Con dicho ambiente, ¿a quien le extrañaría que un lema pegadizo en plan: "de golpe, el futuro es nuestro" pudiera ser "trend topic" entre personas vestidas de kaki.

El comunicado de AUME está hecho con el propósito de reivindicar los derechos de los militares, pero está claro que es muy fácil, como muestran los mensajes que he transcrito, que determinados militares, especialmente los más jóvenes, interpreten incorrectamente dicho comunicado y lleguen a conclusiones que nada tienen que ver con la intención de la AUME.

Y que personas que disponen de armas (pagadas, por cierto, por todos los españoles) y que han sido entrenados para usarlas eficazmente (también con el dinero todos los españoles) lleguen, por imprudencia o mala fe de algunos, a conclusiones incorrectas, puede ser extremadamente peligroso para la democracia.

La AUME debería preocuparse de comprobar que su mensaje está siendo captado correctamente por las personas que lo reciben y que no hay un "ruido" (de sables) en la comunicación que pueda hacer que los receptores del mensaje entiendan lo que no se ha dicho

Que como decía el cabo primero que se encargó de mi instrucción militar: "las armas las carga el diablo y las dispara cualquier gilipollas".

Y las redes sociales, idem.

P.D.:

Este comentario se me había pasado, pero demuestra la frivolidad con que se tontea con el golpe de estado: "Ánimo, cada vez somos más y a estos energúmenos se les va a acabar el chollo. Unos cuantos tanques delante de Génova y de Moncloa y al burro del presidente se le caen los calzoncillos. Por un gobierno para el pueblo y por un ejército que nos defienda. Menos Afganistán y más lucha en Españistan. Coño!".

martes, 10 de julio de 2012

258. Pobres marquistas.

Dice Jan Zijderveld, responsable de Unilever para Europa, en De Telegraaf que "no estamos centrados en Europa en la producción de sobres, pero si es necesario, tendremos las máquinas de nuevo listas en menos de seis meses. Si vendemos a personas en Asia que ganan dos o tres euros al día, también deberíamos poder hacerlo en Europa."

Según Zijderveld, las marcas se hacen más relevantes a pesar del aumento de la pobreza. "Cuanto más pobre eres, más importante es una marca. Como persona, no quieres sentirte barato. Entonces tenemos que hacer que nuestras marcas sean más accesibles. Las personas ya se sienten pobres así que tenemos que ir hacia embalajes más baratos. Y los sobres que hacemos de nuestros productos son superbaratos".  Muestra el caso de Asia, donde los compradores pueden lavarse el pelo por tres céntimos y por unos pocos céntimos reciben suficiente detergente para un lavado.

La creciente pobreza en Europa hace que Zijderveld piense en los años treinta en los Países Bajos. "Entonces introdujimos la margarina como alternativa barata y sana a la mantequilla". Piensa que la sopa como comida puede ponerse de moda.

Así que, tranquilos, futuros parias de la tierra europea. Las multinacionales tienen experiencia en Asía y están preparadas. No os faltará una sopa caliente y jabón y detergente baratos, eso sí, de marca, para que no os sintáis tan pobretones..